Por fin he encontrado la solución al dichoso problema de la legibilidad de los menus con Firefox y los temas oscuros para Gnome. Lo he sacado de aqui. La comunidad linux es algo fantástico!!
Solución 1: Modificar el fichero “userChrome.css” del usuario
1) Accedemos al directorio /home/usuario/.mozilla/firefox/XXXX.default/chrome
2) Ahora si existe, editamos el fichero “userChrome.css”
2') En el caso de que no existiera, lo creamos. Podemos partir como
ejemplo del fichero “userChrome-example.css” copiandolo como “userChrome.css”.
Este es un fichero de firefox que nos permite cambiar algunas caracteristicas del navegador, como pueden ser los colores de los menus, de la barra de direcciones, estilo del scrollbar, etc…
Por ejemplo, si tenemos problema de visibilidad con el menu y submenu, añadimos al final estas lineas:
menupopup > menu, popup, menuitem {
color: black !important;
}
Si en cambio queremos cambiar los colores de la barra de direcciones (color de texto y color del fondo) añadimos las siguientes
lineas:
#urlbar {
background-color: #FFFFFF !important;
color: #000000 !important; }
Solución 2: Descargar un tema como Neutronium de www.gnome-look.org
Este tema ya lleva instrucciones de como modificar Firefox para integrarlo estéticamente:
1) Saca una copia de seguridad del fichero original:
# sudo mv /usr/lib/firefox/res/forms.css /usr/lib/firefox/res/forms_backup.css
2) Sustituye forms.css por el forms.css incluido en el propio tema
# sudo mv //Neutronium-GTK2/forms.css /usr/lib/firefox/res/forms.css
3) Ahora edita el fichero html.css:
# sudo gedit /usr/lib/firefox/res/html.css
4) y sobre la linea 60, cambia:
body {
display: block;
margin: 8px;
}
por:
body {
background-color: white;
color: black;
display: block;
margin: 8px;
}
Salvar el fichero y reiniciar Firefox.
salu2
miércoles, 23 de enero de 2008
Continuar descargar de firefox con WGET
1) Buscar el archivo.part y renombrarlo quitandole el .part.
2) Abrir un terminal y ejecutar:
# wget -c
La descarga continuará y no habrá que empezar de cero.
salu2
2) Abrir un terminal y ejecutar:
# wget -c
La descarga continuará y no habrá que empezar de cero.
salu2
Mejorar el rendimiento en Ubuntu
Más post que nos vienen a todos fenomenal para seguir aprediento cositas, lo copio tal cual de este post.
Minimizar el uso del swap
Por defecto, en la rama 2.6, el núcleo de Linux tiene el valor de swappiness de 60% (en la rama 2.4 no existe). Esto quiere decir que se hará bastante uso de la memoria de intercambio (swap). Resulta útil si tenemos un servidor con gran carga de trabajo y poca RAM, o si compilamos frecuentemente aplicaciones muy grandes. Sin embargo, en un sistema de escritorio, con varias aplicaciones pequeñas ejecutándose, podemos bajar este valor a 10 para que el núcleo use más a menudo la memoria RAM (más rápida) y recurra menos a la memoria de intercambio.
Para ello, abrimos una terminal y hacemos lo siguiente para consultar el valor inicial:
# sudo cat /proc/sys/vm/swappiness
Después de introducir la contraseña, nos muestra un valor de 60. Si ya nos muestra 10, no hay nada que hacer. Probamos cómo responde el sistema al bajar el valor:
# sudo sysctl -w vm.swappiness=10
Ejecutamos después un par de aplicaciones. Si el resultado es satisfactorio, vamos a modificar un archivo de configuración para que el cambio sea permanente:
# sudo gedit /etc/sysctl.conf
En la última línea añadimos:
vm.swappiness=10
Para las personas con poca RAM y que deseen aplicar este tip, pueden jugar un valor superior a 10 (30,40). Si el resultado cumple con sus expectativas pueden hacer que el núcleo lo use por defecto.
Reducir el número de consolas virtuales
Al acceder a nuestro sistema, aparte de la pantalla de login gráfica, hay 6 consolas en modo texto (a las que se puede acceder pulsando Ctrl+Alt+F1(desde la tecla F1 hasta la tecla F6, la tecla F7 vuelve a acceder al sistema gráfico) ejecutándose en segundo plano. En mi caso, por ejemplo, cada una ocupa 1,5 megas de RAM. Para ahorrar memoria, pueden no activarse las 6, sino dejar sólo 1 ó 2, por si el sistema gráfico tiene algún problema.
Abrimos una terminal y tecleamos lo siguiente:
# sudo gedit /etc/inittab
Nota: A partir de la versión 6.10 Edgy (y 7.04 Feisty Fawn) de Ubuntu, el initab ha sido sustituido por otro sistema de arranque - upstart. Para desabilitar las consolas es necesario editar los scripts que se encuentran en /etc/event.d/ Por ejemplo, par desactivar la consola número 6 editamos el archivo /etc/event.d/tty6
Dentro de este archivo, vamos hasta unas líneas en las que se lee:
1:2345:respawn:/sbin/getty 38400 tty1
2:23:respawn:/sbin/getty 38400 tty2
3:23:respawn:/sbin/getty 38400 tty3
4:23:respawn:/sbin/getty 38400 tty4
5:23:respawn:/sbin/getty 38400 tty5
6:23:respawn:/sbin/getty 38400 tty6
Comentamos las consolas que no queremos que se inicien. Esto se hace poniendo una almohadilla (#) delante de la línea correspondiente. Para desactivar todas las consolas de texto menos la primera debe quedar así:
1:2345:respawn:/sbin/getty 38400 tty1
#2:23:respawn:/sbin/getty 38400 tty2
#3:23:respawn:/sbin/getty 38400 tty3
#4:23:respawn:/sbin/getty 38400 tty4
#5:23:respawn:/sbin/getty 38400 tty5
#6:23:respawn:/sbin/getty 38400 tty6
A disfrutar!
salu2
Minimizar el uso del swap
Por defecto, en la rama 2.6, el núcleo de Linux tiene el valor de swappiness de 60% (en la rama 2.4 no existe). Esto quiere decir que se hará bastante uso de la memoria de intercambio (swap). Resulta útil si tenemos un servidor con gran carga de trabajo y poca RAM, o si compilamos frecuentemente aplicaciones muy grandes. Sin embargo, en un sistema de escritorio, con varias aplicaciones pequeñas ejecutándose, podemos bajar este valor a 10 para que el núcleo use más a menudo la memoria RAM (más rápida) y recurra menos a la memoria de intercambio.
Para ello, abrimos una terminal y hacemos lo siguiente para consultar el valor inicial:
# sudo cat /proc/sys/vm/swappiness
Después de introducir la contraseña, nos muestra un valor de 60. Si ya nos muestra 10, no hay nada que hacer. Probamos cómo responde el sistema al bajar el valor:
# sudo sysctl -w vm.swappiness=10
Ejecutamos después un par de aplicaciones. Si el resultado es satisfactorio, vamos a modificar un archivo de configuración para que el cambio sea permanente:
# sudo gedit /etc/sysctl.conf
En la última línea añadimos:
vm.swappiness=10
Para las personas con poca RAM y que deseen aplicar este tip, pueden jugar un valor superior a 10 (30,40). Si el resultado cumple con sus expectativas pueden hacer que el núcleo lo use por defecto.
Reducir el número de consolas virtuales
Al acceder a nuestro sistema, aparte de la pantalla de login gráfica, hay 6 consolas en modo texto (a las que se puede acceder pulsando Ctrl+Alt+F1(desde la tecla F1 hasta la tecla F6, la tecla F7 vuelve a acceder al sistema gráfico) ejecutándose en segundo plano. En mi caso, por ejemplo, cada una ocupa 1,5 megas de RAM. Para ahorrar memoria, pueden no activarse las 6, sino dejar sólo 1 ó 2, por si el sistema gráfico tiene algún problema.
Abrimos una terminal y tecleamos lo siguiente:
# sudo gedit /etc/inittab
Nota: A partir de la versión 6.10 Edgy (y 7.04 Feisty Fawn) de Ubuntu, el initab ha sido sustituido por otro sistema de arranque - upstart. Para desabilitar las consolas es necesario editar los scripts que se encuentran en /etc/event.d/ Por ejemplo, par desactivar la consola número 6 editamos el archivo /etc/event.d/tty6
Dentro de este archivo, vamos hasta unas líneas en las que se lee:
1:2345:respawn:/sbin/getty 38400 tty1
2:23:respawn:/sbin/getty 38400 tty2
3:23:respawn:/sbin/getty 38400 tty3
4:23:respawn:/sbin/getty 38400 tty4
5:23:respawn:/sbin/getty 38400 tty5
6:23:respawn:/sbin/getty 38400 tty6
Comentamos las consolas que no queremos que se inicien. Esto se hace poniendo una almohadilla (#) delante de la línea correspondiente. Para desactivar todas las consolas de texto menos la primera debe quedar así:
1:2345:respawn:/sbin/getty 38400 tty1
#2:23:respawn:/sbin/getty 38400 tty2
#3:23:respawn:/sbin/getty 38400 tty3
#4:23:respawn:/sbin/getty 38400 tty4
#5:23:respawn:/sbin/getty 38400 tty5
#6:23:respawn:/sbin/getty 38400 tty6
A disfrutar!
salu2
Repositorios PROPOSED
Intenresante post para incluir en los repositiorios de Ubuntu aplicaciones con versiones que están disponibles para su prueba, aqui.
Los pasos básicamente son estos:
1) Editamos el fichero sources.list:
$ sudo gedit /etc/apt/sources.list
2) Agregamos el repositorio proposed:
deb http://es.archive.ubuntu.com/ubuntu/ gutsy-proposed restricted main multiverse universe
deb-src http://es.archive.ubuntu.com/ubuntu/ gutsy-proposed restricted main multiverse universe
3) Guardamos los cambios, cerramos el editor de texto y actualizamos el índice de repositorios:
$ sudo aptitude update
4)Actualizamos la aplicación haciendo uso del comando de instalación
$ sudo aptitude install gimp
Nota: Nos comentará que se retendrán varios paquetes y que se instalarán otros tantos. Los retenidos son nuevas versiones de otros programas que en principio no queremos instalar. Tampoco debemos hacer un “upgrade” e ignorar el icono de actualizaciones automáticas si os salta.
Tras confirmar la instalación respondiendo que sí (y) a la sugerencia de instalación volvemos a abrir el fichero de repositorios como hicimos al principio, borramos las líneas agregadas y volvemos a hacer el update. Esto lo hacemos para deshabilitar de nuevo el repositorio.
salu2
Los pasos básicamente son estos:
1) Editamos el fichero sources.list:
$ sudo gedit /etc/apt/sources.list
2) Agregamos el repositorio proposed:
deb http://es.archive.ubuntu.com/ubuntu/ gutsy-proposed restricted main multiverse universe
deb-src http://es.archive.ubuntu.com/ubuntu/ gutsy-proposed restricted main multiverse universe
3) Guardamos los cambios, cerramos el editor de texto y actualizamos el índice de repositorios:
$ sudo aptitude update
4)Actualizamos la aplicación haciendo uso del comando de instalación
$ sudo aptitude install gimp
Nota: Nos comentará que se retendrán varios paquetes y que se instalarán otros tantos. Los retenidos son nuevas versiones de otros programas que en principio no queremos instalar. Tampoco debemos hacer un “upgrade” e ignorar el icono de actualizaciones automáticas si os salta.
Tras confirmar la instalación respondiendo que sí (y) a la sugerencia de instalación volvemos a abrir el fichero de repositorios como hicimos al principio, borramos las líneas agregadas y volvemos a hacer el update. Esto lo hacemos para deshabilitar de nuevo el repositorio.
salu2
lunes, 17 de diciembre de 2007
Clonar discos duros con "dd"
La próxima vez que tenga que duplicar la información completa de un disco duro en otro, no tendré que recurrir a cosas raras gracias a este comando:
#sudo dd if=/dev/hda of=/dev/sda bs=1M
Esta claro que los nombres de las unidades serán distintas en cada caso y que se puede hacer en bloques de más de 1Mb.
Como siempre gracias a las experiencias de la comunidad Linux. El origen aqui.
salu2
#sudo dd if=/dev/hda of=/dev/sda bs=1M
Esta claro que los nombres de las unidades serán distintas en cada caso y que se puede hacer en bloques de más de 1Mb.
Como siempre gracias a las experiencias de la comunidad Linux. El origen aqui.
salu2
Apagar la pantalla con un Click
Otro truco muy útil para los que nos movemos mucho con el ordenador es este para apagar el monitor con un click y que vuelva a encenderse sin mas que mover el ratón o pulsar una tecla. Desde la línea de comandos ejecutas (o te creas un lanzador con ese comando en tu barra de herramientas):
#xset dpms force off
y este además suspende el equipo:
#sleep 1 && xset dpms force off
Lo he visto en varios sitios pero el que me ha resultado más eficiente ha sido este post. Más explicaciones aqui.
Salu2
#xset dpms force off
y este además suspende el equipo:
#sleep 1 && xset dpms force off
Lo he visto en varios sitios pero el que me ha resultado más eficiente ha sido este post. Más explicaciones aqui.
Salu2
jueves, 13 de diciembre de 2007
Script Ubucleaner 1.0
En otro de mis blogs de visita diaria obligada veo el siguiente e interesante post:
Ubucleaner es un script que ayuda a mantener limpio tu Ubuntu.
Qué hace:
* Limpia la cache de APT.
* Borra archivos de configuración de paquetes DEB que se han desinstalado.
* Borra todos los kernels instalados, excepto el que se está usando.
* Vacía las papeleras de todos los usuarios.
1) Descargar Script:
71529-ubucleaner.sh
2) Cambiar permisos para que sea ejecutable:
chmod -c 744 71529-ubucleaner.sh
2) Ejecutar script:
sudo ./71529-ubucleaner.sh
Salu2
Ubucleaner es un script que ayuda a mantener limpio tu Ubuntu.
Qué hace:
* Limpia la cache de APT.
* Borra archivos de configuración de paquetes DEB que se han desinstalado.
* Borra todos los kernels instalados, excepto el que se está usando.
* Vacía las papeleras de todos los usuarios.
1) Descargar Script:
71529-ubucleaner.sh
2) Cambiar permisos para que sea ejecutable:
chmod -c 744 71529-ubucleaner.sh
2) Ejecutar script:
sudo ./71529-ubucleaner.sh
Salu2
martes, 11 de diciembre de 2007
Cómo recuperar el Windows MBR usando un LiveCD
He visto este pedazo truco en el blog de Cesarius Revolutions (copio y pego directamente por que esta megaclaro):
Este procedimiento está probado con los LiveCD’s Ubuntu 7.04, Ubuntu 7.10, Linux Mint
Debes de asegurarte que tu conexión a internet esté activa y funcionando para usar estas instrucciones
* Arranca tu sistema con un LiveCD de Ubuntu o Linux Mint
* Abre el teminal y escribe:
sudo apt-get install ms-sys
Después
ms-sys –mbr /dev/hdX
IMPORTANTE: La “X” indica la partición donde tienes Windows. En el caso de que Windows esté en la partición hda1 debes de usar el comando ms-sys –mbr /dev/hda
* Reinicia y listo, tu sistema arrancará de nuevo con Windows.
Salu2
Este procedimiento está probado con los LiveCD’s Ubuntu 7.04, Ubuntu 7.10, Linux Mint
Debes de asegurarte que tu conexión a internet esté activa y funcionando para usar estas instrucciones
* Arranca tu sistema con un LiveCD de Ubuntu o Linux Mint
* Abre el teminal y escribe:
sudo apt-get install ms-sys
Después
ms-sys –mbr /dev/hdX
IMPORTANTE: La “X” indica la partición donde tienes Windows. En el caso de que Windows esté en la partición hda1 debes de usar el comando ms-sys –mbr /dev/hda
* Reinicia y listo, tu sistema arrancará de nuevo con Windows.
Salu2
viernes, 17 de agosto de 2007
Keep Your Linux SSH Session From Disconnecting
I see this useful post in How-To Geek:
You can configure the ssh client to automatically send a protocol no-op code code every number of seconds so that the server won't disconnect you. This is setting is sometimes referred to as Keep-Alive or Stop-Disconnecting-So-Much in other clients.
Global Configuration
Add the following line to the /etc/ssh/ssh_config file:
ServerAliveInterval 60
The number is the amount of seconds before the server with send the no-op code.
Current User Configuration
Add the following lines to the ~/.ssh/config file (create if it doesn't exist)
Host *
ServerAliveInterval 60
Make sure you indent the second line with a space.
Per-Host Configuration
If you only want to enable keep alive for a single server, you can add that into the ~/.ssh/config file with the following syntax:
Host *hostname.com
ServerAliveInterval 60
salu2
You can configure the ssh client to automatically send a protocol no-op code code every number of seconds so that the server won't disconnect you. This is setting is sometimes referred to as Keep-Alive or Stop-Disconnecting-So-Much in other clients.
Global Configuration
Add the following line to the /etc/ssh/ssh_config file:
ServerAliveInterval 60
The number is the amount of seconds before the server with send the no-op code.
Current User Configuration
Add the following lines to the ~/.ssh/config file (create if it doesn't exist)
Host *
ServerAliveInterval 60
Make sure you indent the second line with a space.
Per-Host Configuration
If you only want to enable keep alive for a single server, you can add that into the ~/.ssh/config file with the following syntax:
Host *hostname.com
ServerAliveInterval 60
salu2
martes, 19 de junio de 2007
IEs4Linux
As his own creators says: "IEs4Linux is the simpler way to have Microsoft Internet Explorer running on Linux (or any OS running Wine)."
Project Page (EN): http://www.tatanka.com.br/ies4linux

How to install on ubuntu:
1) Enable universe packages.
2) Install wine and cabextract
$ sudo apt-get install wine cabextract
3) Download IEs 4 Linux and install
wget http://www.tatanka.com.br/ies4linux/downloads/ies4linux-latest.tar.gz
tar zxvf ies4linux-latest.tar.gz
cd ies4linux-*
./ies4linux
Thats all. salu2
Project Page (EN): http://www.tatanka.com.br/ies4linux

How to install on ubuntu:
1) Enable universe packages.
2) Install wine and cabextract
$ sudo apt-get install wine cabextract
3) Download IEs 4 Linux and install
wget http://www.tatanka.com.br/ies4linux/downloads/ies4linux-latest.tar.gz
tar zxvf ies4linux-latest.tar.gz
cd ies4linux-*
./ies4linux
Thats all. salu2
Suscribirse a:
Entradas (Atom)